Espada de origen español con hoja tipo estoque.
La espada no se puede asegurar si era civil o militar ya que en la época una civil podía ser también de uso militar (tenue línea además en aquel periodo), algo que raramente sucedía al revés, ya que una pieza de tipología militar no era por su mayor peso y menos, digamos, elegancia, usada normalmente como pieza civil, es decir para uso como espada de traje (o ropera como dicen los anglosajones). Naturalmente debió de haber excepciones sobre todo entre personajes de pocos medios económicos que aparecen de manera más o menos directa citados en nuestra literatura del Siglo de Oro, pero no parece este el caso ya que una pieza de estas características aunque desprovista de adornos superfluos lo cierto es que no era de las baratas ya que la hoja es de buena forja y con una muy especial punta, que luego describiremos, que la convierten en pieza pensada para un uso real y no ser simple adorno o complemento del traje. Parece la típica de un caballero de media o modesta fortuna que podía portarla dignamente para mostrar su condición y ocasionalmente servir para defensa. Hay constancia de que si servían en la milicia normalmente estas espadas se llevaban a la misma convirtiéndose de hecho entonces en pieza militar, no hay al respecto datos de rígida normativa en ninguna unidad de los ejércitos españoles, en cuyas unidades de la época además la espada era un arma un tanto complementaria ya que el peso de los combates recaía en picas y arcabuces. Algo por lo demás común otros escenarios bélicos en aquel entonces ya que, por ejemplo, pese a lo que las películas a veces muestran en el Japón del mismo periodo las batallas no las decidían las Katanas sino los Yaris y Naginatas (armas enastadas), siendo estos junto con el arcabuz la principal arma de los Samuráis en las mismas.
La datación es sin duda del siglo XVII, puede ser de los años 1620-1640. Es una pieza sencilla pero de calidad, hoja tipo estoque muy apreciada por su versatilidad de uso y ligereza que obligaba a realizarla con calidad ya que de otra forma sería endeble o frágil, de ahí la anterior indicación de que no era una pieza barata ya que estas escondían generalmente su menor calidad en hojas de más peso y anchura. La hoja parece que tiene algún rastro de marcas del espadero o de otra inscripción pero son mínimas huellas que no permiten ninguna lectura ni deducción, ello debido a un ligero desgaste por el uso y los años que siempre además afectaba principalmente (por ser donde más fuerza se hacía por la naturaleza de la hoja en las limpiezas y rozar también más al envainar y desenvainar) precisamente a la parte de la hoja en que estarían estas señas grabadas. Eso no quiere decir que la hoja esté en mal estado, la misma está muy bien conservada, seguramente a causa de esas limpiezas y haber tenido en general un buen y continuado cuidado, lo mismo que las otras partes de la pieza que muestran sin embargo señales de haber sido bastante usada en su época, es decir en general es una pieza con signos de uso en forma principalmente de ligeros desgastes pero sin ninguna falta de importancia y en buen estado general con esa salvedad. Parecen todas las partes originales menos el puño que debió ser sustituido en época indeterminada por uno de asta negra con rayados verticales y quizá un refuerzo de latón en la cazoleta que también podría ser original o al menos haberse realizado en un periodo próximo a la factura de la pieza. La espada es equilibrada (punto de equilibrio a unos 6,5 cm de la hoja desde el recazo). Mide toda la espada 96,7 cm, La hoja 81,2 cm. La punta tiene una curiosa forma con rebaje y marcada en una forma realmente inusual (en forma de punta de lanza) que es posible que se usara en más piezas de la época y que por desgaste de las mismas no se aprecie, mientras que en esta dado su buen estado descrito se ha conservado, denota esta parte lo que debió de ser una especial forja y estaba destinada a conseguir un mejor efecto de punta a la vez que reforzaba la misma. La espada es de estilo español y ese es su origen en cuanto a uso, no hay datos de dónde fue realizada ni puede asegurarse al perderse las marcas, podría ser toledana, de otras forjas españolas o incluso de procedencia italiana ya que en la época no había muchas diferencias ni distingos al respecto, al fin y al cabo era la época del Imperio, aunque las alemanas que también llegaban habitualmente a España tenían alguna otra característica que esta no parece presentar, de todas formas lo más probable es que sea de factura española ya que además las italianas que se vendían en la península solían ser más ornamentadas, mientras que las de otros países no eran por lo general hojas de tan buena calidad, hay documentos de la época que describen las quejas de los espaderos españoles a la importación estas hojas de baja calidad (algo parecido a lo que pasa hoy con los productos chinos, como por ejemplo las bayonetas importadas de esa procedencia para nuestro ejército en detrimento de nuestros buenos armeros que intentan continuar la centenaria tradición después del cerrojazo político a la mítica Fábrica de Armas de Toledo y pese a las actuaciones del gobierno que debería protegerles), este tipo de espada que los grabados antiguos, la imaginación y novelas han popularizado como para duelos y románticos desafíos, eran en realidad muy usadas en la época más que nada como signo de distinción social, aunque también es verdad que a veces para defensa personal e incluso como se indicó uso militar, son hoy bastante escasas ya que desgraciadamente no se han conservado muchas y son raras de encontrar.
Precio: 2.800 Euros.
Spanish hilt cup rapier sword, 17th Century, Good general condition, rare ítem. 96,7 cm. Blade: 81,2cm.
Price: 2.800 Euros
Ref.: s028 |